Cuquita
Cuerpo

Si aún eres estudiante y te cuesta trabajo poder concentrarte para estudiar, te damos a conocer s a conocer unos cuantos consejos y técnicas sencillas para mejorar nuestra capacidad de estudio. Si las aplicas a tu rutina durante el curso, es altamente probable que tus calificaciones académicas suban notablemente.

1. Corta el tiempo de estudio en trocitos

Investigaciones sobre los procesos atencionales y el rendimiento de estudio muestran que es mejor controlar los ratos que le dedicamos al estudio poniendo un límite de tiempo más bien bajo para cada sesión. Lo ideal es hacer que los ratos de estudio no superen los 30 minutos, ya que mostramos bastante más facilidad para asimilar información.

2. Crea una rutina de estudio

Abordar el aprendizaje de manera desorganizada es una manera de terminar estudiando a altas horas de la noche, cuando el sueño y el cansancio hacen mella en nuestra capacidad de concentrarnos. Además, acostumbrarnos a un horario hará más fácil que no nos saltemos los ratos de estudio y nos permitirá dedicarles el tiempo que se merecen.

3. Crea notas-resumen en hojas individuales

No confíes demasiado en la técnica de subrayar textos. El hecho de subrayar no ayuda a memorizar el texto si no se repasa varias veces, y de todos modos ceñirse a la memorización de las frases que tienen una línea debajo nos mantiene anclados a la manera en la que la información queda distribuida en el texto original.

4. Mantén alejadas las distracciones

Puede parecer evidente, pero nunca está de más recordarlo porque estas distracciones pueden adoptar las formas más insospechadas y es bueno identificarlas. En tu lista negra deben estar Facebook, el teléfono móvil y la televisión, pero puedes incluir otros elementos propios de tu día a día y hacer lo posible por aislarte de todos ellos durante los ratos de estudio.

5. Prepara tu material de estudio antes que nada

Tener preparado todo lo que necesitas hará que no te levantes para ir a buscar cosas y, por lo tanto te distraigas. Además, asociar este conjunto de objetos al estudio hará que, cada vez que lo veas, entres en la dinámica de estudiar con facilidad.

Claqueta palomera
Cuerpo

El Parque Mágico cuenta la historia de June, una joven con mucha imaginación a la que le gusta recrear todo lo que se le pasa por la cabeza, incluso un parque de atracciones. Cuando su madre cae enferma, su vida comienza a desmoronarse y deja sus creaciones de lado. Un día, al escapar de un campamento, descubre un vagón de una montaña rusa que la lleva a 'Wonderland', el parque de atracciones que estaba en su mente.

Todos los personajes y las atracciones han tomado vida pero, sin June el caos se ha apoderado del lugar. Ahora, con la ayuda de los personajes de su parque, June intentará reorganizar Wonderland para que vuelva a ser el increíble lugar que era antes de que se pierda para siempre. En castellano, Andréu Buenafuente y Silvia Abril pondrán las voces de los divertidos protagonistas.

No obstante, de su imaginación también ha salido un terrible peligro que amenaza la existencia de su sueño y la vida de la propia June. Ayudada por los divertidos y nerviosos animales del parque, la pequeña deberá encontrar la forma de crecer y enfrentar sus miedos y preocupaciones, si desea salvar a su creación de su propia imaginación.

La versión original del filme cuenta con las voces de Jennifer Garner (Hombres, mujeres & niños, Dallas Buyers Club), Mila Kunis (En tercera persona, Oz, un mundo de fantasía), Jeffrey Tambor (Archer, Arrested Development), Ken Jeong (Infiltrados en Miami, Community), Kenan Thompson (Un golpe con estilo, The Awesomes) y Matthew Broderick (La excepción a la regla, Manchester frente al mar).

 

El tonto
Cuerpo

La Internet actual dará lugar este siglo a la Internet del Pensamiento, un espacio virtual universal en el que los cerebros podrán interconectarse en tiempo real gracias a nanobots neuronales. Descargar información al estilo Matrix, mejorar la empatía y crear una cultura global son las ventajas potenciales de esta tecnología.

Será posible que el cerebro humano se funda con un espacio virtual universal en el que los pensamientos de los seres humanos podrían interconectarse en tiempo real, según una investigación publicada en la revista Frontiers in Neuroscience.

La investigación explora lo que estos autores denominan “la interfaz cerebro/nube” y explica los fundamentos tecnológicos de este escenario. También detalla cómo superar las barreras que todavía nos separan de esa posibilidad.

Esta tecnología ya ha testado algunas máquinas moleculares y nanomotores primitivos. Según estos investigadores, la próxima generación de nanobots se adentrará en el campo de las neurociencias y navegará por el sistema vascular humano, cruzará la barrera hematoencefálica y se posicionará entre las neuronas e incluso dentro de las células nerviosas.

Podrán transmitir de forma inalámbrica información codificada hacia una red de superordenadores situados en la nube, con la finalidad de permitir un seguimiento en tiempo real del estado del cerebro y de la extracción de datos que realiza en cada momento.

Lograr que estas nanopartículas (y nanorobots) se introduzcan de manera segura en el cerebro a través de la circulación, quizás sea el mayor desafío de todos para que se ponga en marcha el escenario.

El rolas
Cuerpo

A Mark Guiliana le sobran las fronteras al ver el trabajo de este baterista  de Nueva Jersey. Un muchacho del que nunca sabemos qué esperar cuando se sube a un escenario, aunque nuestra incertidumbre no es fruto de la desinformación. Sencillamente, el primero que carece de certezas sobre qué acontecerá durante la hora y media siguiente.

Guiliana nació en Nueva Jersey en septiembre de 1980. No tomó sus primeras clases de batería hasta los 15 años, de la mano de Joe Bergamini, en un tiempo en que su único ídolo que empuñaba baquetas era Chad Smith, el descamisado y sudoroso bracero de Red Hot Chili Peppers. Tampoco apabulla a su interlocutor cuando le interrogan sobre sus bateristas jazzísticos favoritos: Elvin Jones o Tony Williams, dos respuestas canónicas, aparecen siempre en el frontispicio de sus predilecciones.

Beat Music nació en 2012 al amparo de un álbum digital, A form of truth, que le produjo la ardorosa cantante y bajista Meshell Ndegeocello, en unos años en que Guiliana ya empezaba a frecuentar la compañía de artistas ilustres: Mark ya se había amigado por aquel entonces de Bobby McFerrin, Gretchen Parlato o Dhafer Youssef, entre otros para los que ejercía como músico de sesión.

El destino le reservaba aún la mayor de las sorpresas, el quiebro por el que pasó de referente entre oídos muy bien documentados a ídolo de generaciones enteras en cuestión de muy pocas semanas. Sucedió en 2014, en un pequeño club del West Village neoyorquino en el que Guiliana se zambullía en suicidas ejercicios improvisatorios junto al saxofonista Danny McCaslin. Una noche se personó un sexagenario de azul asimétrico en las pupilas para hacerle entrega de una maqueta casera y sugerirle que tocase a sus órdenes.

Con un nuevo trabajo electrónico difundido hace escasísimos días, sabe que los resúmenes serán una entelequia para quienes decidamos enfrentarnos a su trabajo. Hay en esas nueve canciones de estreno un vigoroso combinado de hip-hop, funk, dub, glitch, rock, una suerte de reggae disfuncional  y, sí, también algo de jazz.

Echar chal
Cuerpo

De acurdo al portal de Uno TV, esta tarde se registró un sismo de 5.5 de magnitud con epicentro a 65 kilómetros al sureste de Pinotepa Nacional, en el estado de Oaxaca. El movimiento se sintió en la Ciudad de México y varias entidades, como: Guerrero, Puebla, Estado de México y Veracruz. 

Hasta el momento, no hay reportes de pérdidas humanas ni materiales. Aunque el temblor fue perceptible en la capital del país, el movimiento no ameritó la activación de la alerta sísmica, pues la estimación de energía en los primeros segundos no superó los niveles preestablecidos.

El Sistema de Alertas Sísmicas Mexicano afirma que la alerta no se activa cuando: los sismos no superan los rangos de alertamiento, se presentan lejos de las ciudades, ocurren lejos de los sensores que detectan los movimientos telúricos.

Preliminarmente se había informado que el movimiento telúrico se había registrado en Ometepec, Guerrero, con una magnitud 5.7; sin embargo, minutos después se ajustó la ubicación e intensidad: Aunque no se activó la alerta sísmica, algunos inmuebles fueron desalojados en la capital del país. 

Usuarios de redes sociales reportaron el desalojo de algunos edificios de las colonias del centro y sur de la Ciudad de México, como la Juárez, Condesa y Nápoles. Los sistemas de transporte Metro y Metrobús informaron que iniciaron marcha lenta, mientras que helicópteros Cóndor realizaron sobrevuelos de la ciudad. Algunas personas si se percataron del sismo, mientras otras tantas  lo pasaron desapercibido.