Echar chal
Cuerpo

Bob Esponja' celebrará sus 20 años con una colección de zapatos deportivos Nike inspirados en sus personajes, la cual estará disponible a partir de agosto.

Se trata de una línea derivada de una colaboración entre la firma y Nickelodeon. Para lograrlo se utilizó como base los modelos inspirados en el basquetbolista Kyrie Irving, quien recientemente fue fichado por los Nets de Brooklyn.

Mediante la cuenta de Instagram oficial de Bob Esponja fueron compartidas las fotografías de los 5 modelos. Está edición tiene 5 diseños diferentes inspirados en los personajes principales como Bob, Arenita, Calamardo, Patricio Estrella y Don Cangrejo.

Así que, si la popular caricatura creada por Stephen Hillenburg es parte importante de tu infancia y de tu presente, prepara tu cartera ya que, presuntamente, saldrán a la venta a partir del 10 de agosto y su precio será de 130 dólares, cerca de 2,600 pesos.

La Chuleta Grupera
Cuerpo

Justin Timberlake no solo ha traído SexyBack, sino que también ha revelado que tiene tanto TDAH como TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo). En una entrevista con Collider.com, el cantante/actor dijo: "Tengo TOC mezclado con TDAH, intente vivir con eso".

Según el National Institute of Mental Health (NIMH) (Instituto Nacional de Salud Mental), TOC es un trastorno de ansiedad caracterizado por pensamientos repetitivos, molestos, llamados obsesiones y acciones repetitivas o rituals llamadas compulsiones y afecta a alrededor de 2,2 millones de adultos Americanos.

Además de su música, la risa ha sido una gran parte de la vida de Timberlake. "Mis primeros recuerdos de niño consisten en que siempre trataba de hacer que mi madre y mi padrastro se rieran en la cena. O hacer que mis amigos se rieran en clase. Y no sé, es algo que simplemente me gusta hacer".

Comenzó su carrera en la televisión cuando aún era un niño, en el programa “The Mickey Mouse Club”, donde bailaba, cantaba y actuaba compartiendo escena con celebridades como: Britney Spears, Cristina Aguilera Ryan Gosling y Keri Russell.

Sin embargo fue su incorporación a la boyband N´Sync, que Timberlake alcanzó fama internacional a los 14 años, con la agrupación grabó tres discos antes de iniciar su carrera como solista en 2002.

Su primer disco independiente fue “Justified”, y tan sólo en su primera semana en el mercado logró vender más de 400 mil copias, sin embargo en 2003 sus ventas llegaron a los tres millones en Estados Unidos y ocho millones en todo el mundo.

chorriscuila
Cuerpo

Nuestro cerebro es una de las partes más importantes del cuerpo y por ello hay que cuidar de él de una manera óptima. Gracias a nuestro cerebro tenemos la capacidad de pensar, sentir, tomar decisiones, recordar. Es en esta última acción en la que muchas personas sienten que su cerebro empieza a fallar, en los recuerdos, es decir, en la memoria.

 La memoria juega un papel crucial en nuestras vidas, ya que gracias a ella conservamos los conocimientos que nos ayudan a desenvolvernos de manera correcta por el mundo. Asi que aquí te dejamos algunos tips para que trabajes con tu memoria.

 1. Comer Bien

Los alimentos que comes y que no comes desempeñan un papel sumamente importante en su memoria. Los vegetales frescos son esenciales, así como las grasas saludables y evitar el consumo de azúcar granos y carbohidratos. Por el ejemplo, el curry, el apio, el brócoli, la coliflor y las nueces contienen antioxidantes y otros compuestos que protegen su salud cerebral e incluso estimulan la producción de nuevas células cerebrales.

2. Hacer Ejercicio

El ejercicio hace que su cerebro trabaje a su capacidad óptima estimulando a las células nerviosas y haciendo que se multipliquen, fortaleciendo sus interconexiones y protegiéndolas del daño.

Durante el ejercicio, las células nerviosas liberan proteínas conocidas como factores neurotróficos. Uno en particular, llamado factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), libera muchas otras sustancias químicas que promueven la salud neural y benefician directamente las funciones cognitivas, incluyendo el aprendizaje.

3. Deje las Multitareas

Utilizado durante décadas para describir las capacidades de procesamiento paralelo de las computadoras, la multitarea actualmente es la abreviatura del intento humano por hacer muchas cosas al mismo tiempo, lo más rápido posible. En última instancia, las multitareas podrían hacerlo más lento, hacerlo propenso a errores, así como olvidadizo.

Las investigaciones demuestran que usted en realidad necesita ocho segundos para almacenar una pieza de información en su memoria, si está hablando por teléfono y cargando lo que compró en el supermercado cuando saca las llaves, entonces es poco probable que recuerde dónde dejo estas últimas.

4. Dormir Bien

 El sueño es conocido por mejorar su memoria y ayudarlo a “practicar” y mejorar el desempeño de tareas difíciles. De hecho, una sola noche de sueño durante cuatro a seis horas puede impactar en su habilidad de pensar con claridad al siguiente día.

Se cree que el proceso de crecimiento cerebral o neuroplasticidad, es la base de su capacidad cerebral para controlar el comportamiento, incluyendo el aprendizaje y la memoria. La plasticidad ocurre cuando las neuronas son estimuladas por eventos o información del medio ambiente. Sin embargo, el sueño y la pérdida de sueño modifican la expresión de varios genes y productos genéticos que podrían ser importantes para la plasticidad sináptica.

5. Practique Juegos para el Cerebro

Si no desafías constantemente a tu cerebro con información nueva y sorprendente, eventualmente comienza a deteriorarse. Sin embargo, lo que nos muestran las investigaciones sobre la plasticidad cerebral es que dándole a su cerebro el estímulo apropiado, puede contrarrestar esta degeneración.

Una forma de desafiar a su cerebro es por medio de “juegos para el cerebro”, puede encontrar estos juegos en sitios web

 

 

Claqueta palomera
Cuerpo

Hoy que es viernes y esta nublado se antoja estar en casa y ver una buena película, y como Clarovideo lo sabe te recomienda ver un amor inquebrantable.

John es un adolescente de 14 años que atraviesa por una crisis de identidad que lo lleva a una confrontación silenciosa con su amorosa madre adoptiva Joyce y casi con cualquier figura de autoridad, como su profesora o su entrenador en el equipo de basketball de su escuela cristiana.

John se mete en problemas por su actitud rebelde debido a un trabajo escolar en el que le piden rastrear su árbol genealógico, del cual él desconoce pormenores en Guatemala al ser adoptado desde los nueve meses. Junto con dos de sus amigos, sale a jugar al congelado lago Saint Louise, sobre el cual se deslizan hasta que se abre un hueco por el que caen los tres.

 Los amigos de John logran salir, pero él no, hasta que 15 minutos después lo encuentra el rescatista Tommy Shine. Sin pulso y con una temperatura corporal muy baja, John es trasladado al hospital donde intentan infructuosamente salvarlo, hasta que el doctor en jefe se da por vencido y hace que Joyce entre a despedirse del muchacho calificado como clínicamente muerto. Ella, dominada por la frustración, reza desgarradoramente pidiendo a Dios que salve a su hijo y, entonces, ocurre el milagro: un leve latido hace que John sea trasladado con el mejor especialista en ahogamientos de la ciudad, quien no le da esperanzas de vida pero enfrenta el amor.

 Inquebrantable de la madre creyente fervorosa que se sobrepone a los comentarios y a la falta de fe de su propio esposo hasta que, si hay libro y luego película, el muchacho se salva sin ninguna secuela que lo afecte.

El tonto
Cuerpo

Investigadores de la Universidad de Michigan han desarrollado una tecnología que permite “ver” el dolor humano y cartografiarlo en tiempo real a través de realidad aumentada.

La herramienta será especialmente útil para los pacientes anestesiados o con problemas emocionales que no pueden explicar con precisión su dolor. Los resultados se publican en Journal of Medical Internet Research.

La tecnología se ha probado con éxito en 21 pacientes dentales voluntarios, pero los investigadores señalan que en teoría se puede aplicar a cualquier otro tipo de dolor.

Y aunque faltan años para su uso generalizado en un entorno clínico, el estudio de factibilidad es un buen primer paso para los pacientes dentales, explica Alex DaSilva, uno de los investigadores, en un comunicado.

Cuando es necesario conocer qué dolor padece un paciente que no puede expresarse, así como su localización e intensidad, la plataforma accede a su cerebro a través de un casco dotado de sensores.

El casco detecta cambios en el flujo sanguíneo y en la oxigenación, y de esta forma accede a la actividad cerebral y a su respuesta al dolor. A continuación transmite la información a un ordenador, que la interpreta y deduce si hay o no dolor.

Durante la investigación, los científicos provocaron dolor a los voluntarios administrando frío a los dientes y encías.  Posteriormente  usaron los datos cerebrales para desarrollar algoritmos capaces de descubrir si el paciente está viviendo o no una experiencia dolorosa.

Con unas gafas especiales de realidad aumentada, los investigadores pudieron observar en tiempo real la actividad cerebral del paciente, a través de un mapa de sus neuronas reconstruida en el ordenador.

Esta es la tecnología aplicada para ver el dolor humano: la imagen de la actividad neuronal reflejada por los sensores craneales se completa con información virtual para que la percepción de la huella que el dolor deja en el cerebro, pueda ser mejor conocida y comprendida por los médicos.